Ven a disfrutar de la experiencia de aguas cordilleranas de color turquesa que asemeja a la flor del chagual , el aire puro, la maravillosa vista de la accidentada geografía los cerros y montañas
Planificación
Documentación.
Esta
reserva se destaca por sus pozonesde agua cristalina proveniente de la
cordillera de los andes, por sus hermosos paisajes admirables desde sus
diversos miradores y por su diversidad de bosque nativo.
Dados
todos los factores ya señalados la Reserva Ñuble se transforma en un gran
atractivo turístico para diversos tipos de clientes.
Dado
su infraestructura (senderos, zona de picnic, zona de campamentos), la reserva
es un buen lugar para realizar actividades en familia.
ubicación
La Reserva Nacional Ñuble está ubicada en la Región del
Biobío, comuna de Pinto, provincia de Ñuble, y en la comuna de Antuco, provincia
del Biobío. Fue creada el 24 de noviembre de 1978.
La unidad destaca por la protección del
huemul, ciervo andino en peligro de extinción. Gran parte de las especies
dominantes de flora de la unidad corresponden principalmente a roble, lenga y
ñire.
Sus principales senderos de trekking son:
— Sendero Interpretativo Huella Huemul;
— Sendero de Chile tramo El Trumao;
— Sendero El Trumao-Valle Hermoso;
— Sendero Valle Hermoso-Los Peuco
Dentro de la reserva se cuenta con agua
potable y baños, en las fotos podemos observar que existen riscos y montañas
por lo tanto los senderos cuentas con subidas pronunciadas y desniveles, se
puede llegar a la reserva haciendo trekking, en bicicleta o en vehículo ya que
el camino es de ripio.
— Sendero Interpretativo Huella Huemul;
— Sendero de Chile tramo El Trumao;
— Sendero El Trumao-Valle Hermoso;
— Sendero Valle Hermoso-Los Peuco
·
Dentro de los senderos existe la posibilidad
de sacar agua de los afluentes ya que es bebestible y no contiene ningún tipo
de contaminación.
·
Debido a la geomorfología del lugar podemos
realizar distintas actividades de turismo aventura como canyoning, rapel y
kayak
Meteo:
Plan de contingencia :
·
En caso de accidente, caída por resbalón de
las rocas, ahogo, Descuidos, insolación, Etc. Se aplican los primeros auxilios,
se inmoviliza en la camilla si es necesario y se evacua en el vehículo de
emergencia al centro asistencial más cercano (cesfam de pinto).
·
Peligros
|
|
·
Subjetivos
|
·
Resbalón en rocas
·
Ahogo debido a los rápidos
·
Insolación
·
Descuidos}
·
Intoxicación
|
·
Objetivos
|
·
Deslizamiento de roca.
·
Actividad volcánica.
·
Tormenta eléctrica.
|
·
Nosotros
contamos con:
·
Vehículo de emergencia (camioneta nissan
navara).
·
Botiquín Personal y grupal.
·
Camilla rígida.
·
GPS
·
Radio
VHF (frecuencia Conaf).
·
Teléfono Satelital.
·
Conocimientos en primeros auxilios.
Números De emergencia:
·
Carabineros
de Pinto: Calle Ernesto Riquelme, Pinto, octava región.
F: 42842224.
·
Centro
Asistencial: “Centro de salud familiar”, Comuna de pinto.
F: 995496385
·
Bomberos:
Cuerpo
de bomberos de Pinto, Compañía N°3.
F: (42) 1973831
·
Socorro
Andino: Cuerpo de socorro andino chillan – Las trancas.
Actividad específica:
trekking: dificultad media baja 3 hrs
aprox se recore sector de “los pozones”, el mirador “mariposa
del chagual” .y saltos que generan pequeñas lagunas con abundante vida animal
(anfibios)
-,
media montaña: debido a la ubicación geográfica de la reserva se concideraria
media montaña el circuito a realizar.altitud 1050 m.s.n.m
-
campamento: se realiza en la zona pre-establecida por conaf . cuenta con baños,
ducha, quincho Mesas.
-
avistamiento de flora y fauna: en la reserva abunda una gran variedad de
especies desde zorros, pudú, quique entre las aves destaca el cóndor, hued hued
etc. En cuanto a flora destaca el coihue, el avellano, cipres de la cordillera
y el chagual
-,
yoga: se ofrecen 2 clases de yoga en la tarde del primer dia y la mañana del
segundo dia en el sector del puente.
Duración
2 días 1 noche.
- Fecha Recomendada para realizar la actividad:
Enero y Febrero ya que la reserva en temporada de invierno no opera.
-
Comunicación: En la reserva se logra tener
señal de celular en los miradores, contamos con radios VHF y teléfono satelital.
-
Altitud máxima: 1300 msnm en el punto más
alto del recorrido.
-
Área Protegida: Reserva Nacional
-
Exposición y complejidad: Trekking dificultad
media – Baja.
-
Condiciones no invernales: La reserva no abre
sus puertas en la temporada de invierno.
f
Fotografías del lugar
vista desde el mirador mariposa del chagual hacia el valle.
puente cercano al campamento y sector de yoga.
manantiales existentes en el sendero.
riachuelo de pura y cristalina agua cordillerana.
entrada a la Reserva Nacional Ñuble
formaciones rocosas de la cordillera de los andes
la accidentada geografia conforma un lugar sin igual.
aguas cristalinas, aptas para baño y un clima favorable.
disfruta la experiencia en los pozones.
Yoga matutino,
Saludo al Sol conocido como Antu en la cultura mapuche- conocido como Inti en la cultura Inca.
elongacion, despues del trekking.
Equipo técnico personal
polar o 2 capa
mochila (de preferencia de 30 a 45)
gorro protección del sol
saco de dormir , nos brinda confort y abrigo a la hora de dormir
bloqueador, emulsionado protector y repelente de los rayos ultra violeta
bastones de trekking, ayuda en las caminatas distribuyendo de mejor manera el peso de la mochila
primera capa, de rapido secado y alta respirabilidad
pantalon tecnico, refuerzo en zonas de alta roce
equipo de hidratacion
botiquin, parallevar acabo primeros auxilios y tratar situaciones de emergencia
linterna frontal, y pilas de repuesto para las horas de oscuridad
calzado adecuado para la caminata y el terreno
Fotografías del trekking
comienzo del trekking al mirador
puente hacia el mirador mariposa del chagual
mirador mariposa del chagual
pozones cercanos a la zona de campamento
equipo técnico común
la zona de campamento fue escogida ya que esta estaba ya delimitada por la administración de conaf
escogida estrategicamente su buena ubicacion los mantiene cerca del baño y los pozones
zona campamento y armado de este mismo.
Flora y Fauna
Lenga
En otoño se tornan amarillas y rojas. Su madera es de muy buena calidad y se utiliza para la construcción y en la elaboración de muebles finos
Puma
Las patas delanteras tienen 5 dedos, mientras que las
traseras tienen 4 dedos, con uñas retráctiles. En su boca tiene 4 colmillos
grandes y varios incisivos más pequeños.
Los pumas marcan su territorio con orina, por lo que son
respetuosos de los territorios de otros individuos
Arrayan
La corteza es de color castaño cuando el árbol es joven y
naranjo cuando es adulto; está cubierta por una capa de textura pilosa que se
desprende al contacto.
Avellano
es un árbol de entre 3 y 20 m de altura, con tronco de unos
5 dm de diámetro, que puede crecer recto o ramificado desde el suelo. Sus
flores son hermafroditas, de color blanco y se agrupan de dos en dos en racimos
largos. Su fruto, la avellana, es una nuez negra, con cotiledones blancos
comestibles.
Carpintero negro
En las áreas de distribución esta especie es inconfundible. Se
alimenta principalmente de larvas y escarabajos adultos. El canto de la especie
es característico. Como muchas especies de Campephilus, golpea los árboles
fuerte y con un ritmo de dos golpes.
Cipres de cordillera
Es un árbol de crecimiento lento pero con buena
regeneración. En condiciones naturales su plantación tiene éxito únicamente
bajo algún tipo de cobertura arbórea o arbustiva que la proteja del estrés por
déficit hídrico en situaciones de exposición al sol.Los individuos presentan
una copa cónica que alcanza los 30 metros y ramas aplanadas.
Coihue
Es un árbol frondoso, de corteza gris y con ramas aplanadas
horizontalmente que le dan un aspecto característico.
Condor
El Cóndor habita en las más altas montañas andinas. Puede volar
a más de 7.000 metros de altura y planear durante horas sin mover las alas. Vive
fácilmente hasta los 85 años. Es el Condor, el ave más grande y de mayor
envergadura del Mundo, la que vuela a mayor altura y por más tiempo, ya que
aprovecha las corrientes térmicas de aire cálido.
Quique
Mustélido de cuerpo alargado y cola corta. Es de color
amarillo a gris mezclado con negro, con la parte inferior, patas y nariz de
color negro. Se distingue especialmente por una franja blanca que atraviesa su
cabeza hasta el cuello. Tal como el zorrillo, tiene glándulas alrededor del ano
que producen líquido fétido.Vive en galerías largas cuya entrada está ubicada
entre los matorrales, quilas o bajo cercas.
Huemul
Es un ciervo que tiene un pelaje de color café oscuro,
mezclado levemente con amarillo, denso, grueso, neumático (con aire en su
interior) y algo oleoso. El pelaje es mudado dos veces al año: en otoño y en
primavera. Su colorido le permite mimetizarse fácilmente con las rocas, suelo,
matorrales y troncos.
Hued Hued
Usualmente permanece escondido mientras camina por el suelo
del bosque, haciendo pausas para escarbar vigorosamente la hojarasca con sus
grandes patas; temprano en la mañana puede emerger en el borde del bosque.
Prefiere áreas con bambuzales Chusquea. Generalmente mantiene la larga cola
levantada
Lleuque
Es un árbol monoico que puede alcanzar los 30 m de altura y
con un grosor de más de 2 m, a menudo ramificado desde la base.
Radal
Este árbol o arbusto de fronda persistente, muestra agujas
pubescentes. Cohabita con especies como el ciprés de la Cordillera y el maitén.
Tiene hojas largas (4 a 12 cm), simples, brillantes, ovales, aserradas; y
flores blancuzcas. Se reproduce por semillas y rebrota del tocón.
Zorro culpeo
Tanto las patas como la cabeza son rojizas; el vientre,
cuello y boca, blancos; y el lomo, gris rayado de negro. La cola está muy
poblada de pelos grises, los cuales se tornan negros hacia la punta. Los
especímenes de la zona continental sudamericana pesan entre 5 a 7 kg, pero la
subespecie de Tierra del Fuego es
significativamente mayor, ya que llega a los 14 kg.
Ñirre
Estos árboles alcanzan a medir entre 10 y 25 m de altura y
tienen troncos delgados de configuración escalonada. Las hojas son simples y
alternadas, de 5 a 35 mm de largo, con el borde dentado y ondulado; están
cubiertas con una cera de aroma dulce. El color del follaje es verde medio
tornándose amarillo-rojizo en el otoño; pierde por completo sus hojas en
invierno.
Conclusiones
Aspectos de la planificación.
1. la previa planificación nos permite realizar de una manera segura y correcta la actividad, sin inconvenientes por falta de preparación, equipo o accidentes por peligros subjetivos.
2. la planificación nos permite anticiparnos a las condiciones climáticas, permitiendo una estadía sin imprevistos mejorando nuestra experiencia.
Cumplimiento de objetivos
1. Cumplimos con la llegada al destino, y con la actividad programa, debido a los tiempos programados anteriormente.
2. Esto es fundamental en la satisfacción del cliente, Ya que logramos cumplir sus expectativas y mas, logrando asi una fidelidad y calidad de servicio.
Cumplimiento de tareas personales
1.Es fundamental cumplir con nuestras tareas asignadas ya que esto nos permite una actividad mas amena, siguiendo al pie de la letra los cargos asignados y la división de tareas.
2.Es necesario la asignacion de role sen una actividad, y es importante que todos cumplan con sus tareas, de esta forma podemos llevar a cabo una actividad agradable para el cliente y que coincida con lo que se habia planificado en el horario correspondiente.
Trabajo en equipo desarrollado
1. Pudimos trabajar en equipo de manera satisfactoria para el cumplimiento de la actividad como se tenia programada, Gracias a la comunicación y pro actividad.
2. En una actividad cualquiera se necesita mucha colaboración, pero en el turismo el trabajo en equipo es esencial para poder lograr que una actividad se lleve a cabo exitosamente y en conjunto con los compañeros de trabajo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario